viernes, 10 de septiembre de 2010

Se estrenó ayer "Gorri" de Carmen Guarini


Ayer se realizó la función inaugural de "Gorri", de Carmen Guarini en el Arteplex Belgrano.

Horarios de este fin de semana:

Arteplex Belgrano
Av. Cabildo 2829
16:05 y 20:40
Entrada 10$
estudiantes y jubilados: $4.-

Gaumont
Av. Rivadavia 1637
13:00 y 21:15hs

Los esperamos!

martes, 3 de agosto de 2010

"Regreso a Fortin Olmos" Mejor Guión Documental

"Regreso a Fortín Olmos" de Patricio Coll y Jorge Goldenberg fue elegido por Argentores Sociedad General de Autores de la Argentina), como el Mejor Guión Documental.

El jurado estuvo integrado por Alejandro Fernández Mouján, Paula Hernández y Martín Salinas.

--------------------------------------------------------------------------------------

REGRESO A FORTÍN OLMOS

de Patricio Coll y Jorge Goldenberg


En 1966, Patricio Coll y Jorge Goldenberg, junto con Luis Zanger y Hugo Bonomo, filmaron el documental Hachero Nomás en la cuña boscosa del norte de la provincia de Santa Fe. Esa película trataba acerca de la situación social de los hacheros de la región y el equipo de rodaje estableció su base en un pequeño poblado llamado Fortín Olmos, donde unos años antes se había afincado un grupo de sacerdotes obreros de la Congregación de Los Hermanitos de Foucauld. Ante la situación de precariedad radical en la que se encontraban los hacheros, estos sacerdotes habían promovido la creación de una cooperativa con el objetivo de que estos trabajadores casi nómadas pudieran comprar parcelas de tierras fiscales para hacer agricultura, pagando por ellas con un porcentaje de su trabajo. Cuarenta años después, Jorge Goldenberg y Patricio Coll salieron en busca de los sobrevivientes de aquella experiencia. Regreso a Fortín Olmos es la expresión de esa búsqueda.


Guión y Realización: Patricio Coll y Jorge Goldenberg

Producción ejecutiva: Marcelo Céspedes y Carmen Guarini

Producción: Marcelo Céspedes, Jorge Goldenberg y Patricio Coll

Empresa Productora: MC Producciones SRL

Cámaras auxiliares: Segundo Cerrato, Alejandro Fernández Mouján, Alberto Yaccelini

Montaje: Jorge Goldenberg, Patricio Coll y Diego Arévalo Rosconi.

Edición on line-Color-Tape to tape: Hernán Buffa

Postproducción de Sonido: Lena Esquenazi

Estudio de Mezcla: Sound Rec

Betacam digital / 104 minutos / Color

Argentina 2008





lunes, 2 de agosto de 2010

Comenzó el rodaje de Gricel

GRICEL en Rodaje

El jueves 22 de julio comenzamos el rodaje de la ópera documental "GRICEL" dirigida por Jorge Leandro Colás y producida por Marcelo Céspedes / MC Producciones.

Estas son algunas imágenes de las primeras jornadas:





lunes, 19 de julio de 2010

presenta

Estreno jueves 22 de julio

EL VIAJE DE AVELINO

de Francis Estrada

Una producción de MC Producciones SRL

Si todo viaje supone una previsión de aventura, en El viaje de Avelino están los avatares de la lucha contra el medio –y la falta de medios– pero la única aventura es la de la supervivencia. En la pedregosa y áspera Río Grande hay una nena, Nely, que se enferma, y no hay médico ni hospital para curarla. Su padre, Avelino, emprende una larga marcha para salvarla, desafiando el frío y el tiempo que corre. Francis Estrada no tomó el camino más fácil para su primera película, sino el camino contrario al imaginable. Despojó a esa anécdota demasiado real de todo rasgo miserabilista y de denuncia explícita, y se centró en el lugar y en su protagonista: Avelino Vega. Prescindió no sólo de la voz-off o las entrevistas, sino del documental como formato (pre)establecido de abordaje de lo real, ciñéndose a ese increíble y heroico padre para quien no hay imposibles, y recuperando esa realidad pero duplicada a través de la ficción y con los mismos “actores”. Podría decirse que lo más sorprendente de El viaje de Avelino es que su centro –además de Avelino y su Nely– es justamente la ausencia de ese límite que demarque lo real, para restituirlo con mayor impacto desde la ficción.

Guión y Dirección: Francis Estrada

Producción: MC Producciones SRL - Marcelo Céspedes

Elenco: Avelino Vega (AVELINO), Nelyda Vega (NELY), Tomasa Angélica Tolaba (DOÑA SANTO), Beatriz del Valle Quinteros (LA DIRECTORA), Celia Bordón de Vega (MAMÁ), Simón Carrizo (CAZADOR)

Producción Ejecutiva: Michelle Jacques Toriglia, Paola Pernicone

Asesoramiento de Guión y Estructura: Carmen Guarini

Script Doctor: Eduardo Russo

Jefe de Producción: Sergio Costantino

Dirección de Fotografía: Carla Stella

Cámara: Carla Stella, Francis Estrada

Edición: José María del Peón

Edición on Line: Hernán Buffa

Postproducción de Sonido: Lena Esquenazi

Betacam digital / 64 minutos / Color

Argentina 2009

Sala: Arteplex Belgrano

Competencia Argentina. BAFICI - Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, Argentina / Abril 2009

Francis Estrada nació en Buenos Aires en 1964, además de los estudios regulares, cursó estudios de música en la UCA y se recibió de Profesor de Historia en la UBA. Trabajó como camarógrafo de televisión en varios canales de cable y aire. Realizó varios videoclips y dirigió comerciales en video y fílmico. Escribió y dirigió el Video Institucional del H. Senado de la Nación. Realizó los cortometrajes Cada día te quiero más y El amor de Suzanne rodado en 16 mm. El viaje de Avelino es su primera película de largometraje.

Distribuye CINE OJO

Dirección: Lavalle 1619 3ºD (1048) - Buenos Aires, Argentina

Teléfono: +(5411) 4371 6449

Fax: +(5411) 4373 8208

e-mail: sales@cineojo.com.ar

Web: cineojo@cineojo.com.ar / http://cineojofilms.blogspot.com

PRENSA

Suyay Benedetti

Celular: 15 3 362 0052

e-mail: suyaybenedetti@gmail.com

Web: http://suyaybenedetti.blogspot.com/

jueves, 3 de junio de 2010

Liniers en los medios

Hoy jueves 3 de junio se estrena la película de Franca González
"LINIERS, EL TRAZO SIMPLE DE LAS COSAS",

Cine Arteplex Belgrano
13 y 22:45hs.


Un historietista que no quiere ser filmado
por Horacio Bernades - Pagina/12


“Creo que empieza a tener confianza en mi película”, dice la voz en off allá por la media hora de proyección, que en total dura hora y cuarto. La voz es de la realizadora, Franca González, y el que recién en ese momento empieza a confiar no es otro que el protagonista de la película, Ricardo Liniers. Liniers, para llamarlo por su nombre artístico. El historietista, autor de Macanudo, de Bonjuour, de Conejo, de Olga, de Enriqueta, de Fellini, de Cosas que te pasan si estás vivo, de buena cantidad de libros y de tiras en La Nación y el suplemento NO de Página/12. Recién en ese momento, a la media hora de película, Liniers acepta que Franca González lo filme. Filmación de cómo convencer a Liniers de ser filmado, work in progress de sí misma, Liniers, el trazo simple de las cosas se suma así al linaje –reducido pero fascinante– de documentales sobre personajes reacios a las cámaras ajenas. Linaje que cuenta entre sus máximos exponentes a Dirigido por John Ford (P. Bogdanovich, 1971) y Marlene (Maximilian Schell, 1983), donde ambos protagonistas intentaban dirigir a sus directores.

Nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-18166-2010-06-03.html


Un documental sobre el mundo de Liniers
por Diego Batlle - La Nación


Hace tres años, la directora de Tierra sin mal y Atrás de la vía ganó una beca que la llevó a vivir dos meses en el crudo invierno de Montreal. Allí conoció y compartió casa con el historietista (Ricardo Siri) Liniers. De aquella relación fortuita surgió en la documentalista pampeana la idea de concretar un retrato del autor de la popular tira Macanudo, Cosas que te pasan si estás vivo y Bonjour . Y del largo y complejo camino que siguió para convencer a este talentoso dibujante/guionista para que aceptara ser parte del film se trata El trazo simple de las cosas , película que es tanto una aproximación al proceso creativo como una reflexión (de la propia directora) sobre cómo abordar la vida y la obra de un artista.

Entre esas dos vertientes pendula -con más hallazgos que carencias- este largometraje que va de lo autobiográfico y confesional (con algunos vicios del documental "de autor" en el abuso de una voz en off en primera persona demasiado pretenciosa y artificial como ordenador del relato) a la exploración del apasionante universo creativo de Liniers. De Québec a Buenos Aires, González sigue a un Liniers que afronta importantes cambios íntimos (como la paternidad) y profesionales (como sus colaboraciones con Kevin Johansen), mientras conoceremos su forma de trabajo siempre artesanal en tiempos de dibujo en computadora, la intensa actividad en su blog personal o su pasión por Charles Chaplin, Bob Dylan, Los Simpson y el jazz.

Nota completa: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1271087


Estación de Liniers
por Federico Lisica - Suplemento NO de Pagina/12

El reconocido dibujante –que surgió de las entrañas del NO con Bonjour– sigue cosechando elogios, incluyendo el visto bueno de Matt Groening. Su vida, en la película Liniers: el trazo simple de las cosas.

Cuando Ricardo Siri estudiaba junto a sus compañeros de primaria las Invasiones Inglesas, se le hinchaba el pecho de orgullo. Pero sólo “dos” clases después, al aprender sobre la Revolución de Mayo, este descendiente directo de Santiago de Liniers volvía a su casa con un dolor en el pecho. Por alguna razón es muy fácil imaginarlo con sus anteojos de marco grueso, cabizbajo, oteando las baldosas, pateando una piedrita en alguna plaza porteña, con un globito por sobre su cabeza que dice: “La pucha”. “Pensaba como que habían fusilado a mi abuelito”, señala entre risas, y con un dejo de tristeza, en uno de los fragmentos más intimistas del documental Liniers: el trazo simple de las cosas.

Nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-4751-2010-06-04.html


Cómo atrapar un personaje esquivo
por Miguel Frías - Clarin


Liniers, el trazo simple de las cosas
es, en su concepción, un documental poco convencional. En 2007, Franca González, su directora, hizo una beca en una Montreal helada, intransitable, compartiendo casa con otro becario argentino: el historietista Liniers, creador de “Macanudo”. Allí, ella tuvo la idea de filmar una película sobre él. Una idea que funcionó... en Canadá, pero que se complicó, y bastante, en la Argentina.

¿Cómo? Sí, a su regreso, el dibujante -que en el encierro obligado se había mostrado feliz como en un útero- le dijo a documentalista que prefería evitar una película sobre sí, que su vida no tenía nada de raro ni interesante, que todo lo que tenía que decir lo decía a través de sus historias. La comunicación de esta negativa, en un bar porteño, aparece en la película: la tensión parece ser real, no el producto de una puesta. ¿Qué hizo, entonces, Franca González? Decidió hacer un filme sobre la imposibilidad de hacer un filme. O no tanto, porque Liniers terminó abriéndose, aunque con permanentes reparos, a la propuesta.

Los puntos más fuertes de este documental son: 1) la sensibilidad de la directora para filmar escenas, sobre todo de interiores y de paisajes, de gran belleza y significación 2) La participación de Liniers a través de sus dibujos, animados por Pablo Goitisolo (Del plano fijo pasó al audiovisual: evidentemente, el medio que prefiere -con razón- para comunicarse) 3) El montaje, que articula con agilidad los elementos anteriores.

Nota completa: http://www.clarin.com/espectaculos/cine/atrapar-personaje-esquivo_0_273572809.html


Un humorista con más de Tati que de Chaplin
por Paraná Sendrós - Ámbito Financiero


En el buen documental de Franca González, «Liniers, el trazo simple de las cosas»
Este documental sobre el dibujante de «Macanudo» y «Bonjours» corre con dos ventajas: el cariño de su público lector, que lo imagina como un niño grande, inocentón y de corazón tierno, y así efectivamente lo ve en la pantalla, y los dibujos animados de Juan Goytisolo, que con unos pocos trazos intermedios mueve duendes, pingüinos, y la hamaca de Enriqueta.

Nota completa: http://www.ambito.com/noticias/imprimir.asp?id=525709

lunes, 31 de mayo de 2010

Estreno de película sobre LINIERS

LINIERS, EL TRAZO SIMPLE DE LAS COSAS
una película de Franca González


//Arteplex Belgrano 13 y 22:45 hs. //


Podés adquirir el afiche de la película en SOLO CINE
Rodriguez Peña 402, esq. Av. Corrientes
Tel. 4375-0855

Este es un film sobre Liniers, uno de los más jóvenes y talentosos historietistas argentinos. En la intimidad de una casa de Montreal, mientras afuera hacen -30ºC, Liniers crea, duda, sueña. A mí me cuesta salir afuera con mi cámara. Vivimos juntos durante dos meses gracias a una beca para artistas extranjeros. Nunca antes, ninguno de los dos convivió tanto tiempo con un extraño. Este encierro forzoso me permite descubrir, que la mejor historia a contar es la que tengo al lado mío: la de un artista que se nutre de lo cotidiano, que pinta con manchas de vino o de café, en medio del caos. Sus dibujos son simples, humanos, imperfectos. Nos reencontramos un año después en una Buenos Aires calurosa, sofocante. Aquí Liniers es otro. Acaba de ser padre. Sus tiras salen todos los días en el diario La Nación. Le propongo continuar el rodaje. Mostrar la contracara de Montréal. El encuentro es tenso. Se niega. Dice que un artista no puede mostrar los hilos que dan vida a sus marionetas.
Argentina, 2010, 77'

Guión y Dirección FRANCA GONZÁLEZ SERRA
Producción FRANCA GONZÁLEZ SERRA
Productores asociados MC PRODUCCIONES - MARCELO CÉSPEDES y EL DESENCANTO
Fotografía JORGE CRESPO, IGNACIO ACEVEDO, SEBASTIÁN GONZÁLEZ
Sonido Directo CARLOS OLMEDO, EZEQUIEL BRODSKY
Música CHEBA MASSOLO, KEVIN JOHANSEN
Montaje de imagen DIEGO ARÉVALO ROSCONI
Montaje sonoro LENA ESQUENAZI
Dibujos e historietas LINIERS
Animación PABLO GOITISOLO
On Line y Color HERNÁN BUFFA
Asist. de producción y fotos de film SILVANA LUVERÁ
Distribución y ventas internacionales MICHELLE JACQUES TORIGLIA para Cine Ojo sales@cineojo.com.ar
Realizada con el apoyo del I.N.C.A.A.



Premio Argentores

Las películas "Parador Retiro" de Jorge Leandro Colás y "Regreso a Fortín Olmos" de Patricio Coll y Jorge Goldenberg, han sido nominadas para el Premio Argentores a la producción 2009.

Parador Retiro

Ubicado a pocos minutos del centro de la ciudad de Buenos Aires, el Parador Retiro es un albergue de cemento y chapa que aloja a una variada población conformada por sin techo crónicos, jóvenes recién llegados del interior, ancianos sin familia, drogadictos, discapacitados, tumberos, marginales, callejeros. “Parador Retiro” explora este mundo y la vida que alberga. La película revela con respeto y hasta con cierto fino humor, un universo donde cada noche confluyen las historias de vida de sus habitantes ocasionales, los fantasmas de un pasado muchas veces doloroso, los conflictos propios de una obligada convivencia, las tensiones con la institución, y el soñado anhelo de partir.



Regreso a Fortín Olmos

En 1966, Patricio Coll y Jorge Goldenberg, junto con Luis Zanger y Hugo Bonomo, filmaron el documental Hachero Nomás en la cuña boscosa del norte de la provincia de Santa Fe. Esa película trataba acerca de la situación social de los hacheros de la región y el equipo de rodaje estableció su base en un pequeño poblado llamado Fortín Olmos, donde unos años antes se había afincado un grupo de sacerdotes obreros de la Congregación de Los Hermanitos de Foucauld. Ante la situación de precariedad radical en la que se encontraban los hacheros, estos sacerdotes habían promovido la creación de una cooperativa con el objetivo de que estos trabajadores casi nómadas pudieran comprar parcelas de tierras fiscales para hacer agricultura, pagando por ellas con un porcentaje de su trabajo. Cuarenta años después, Jorge Goldenberg y Patricio Coll salieron en busca de los sobrevivientes de aquella experiencia. Regreso a Fortín Olmos es la expresión de esa búsqueda.


Liniers en pantalla grande

ESPECTÁCULOS

BUENOS AIRES, domingo 30 de mayo de 2010

Liniers en pantalla grande

Un documental que empezó como un juego

La película que habla del autor de Macanudo


Un día, hace ya ocho años, la sección Ultima página de este diario, de este mismo suplemento, lanzó una nueva tira humorística, que habría de sumarse a la larga lista de éxitos que ya registraba la historia de esta zona que ayuda a que muchas de las noticias de la compleja actualidad no terminen rompiéndoles la cabeza a los lectores, sino todo lo contrario.

Así nació Macanudo, de la mano de un tal Liniers. Quien tiene como nombre el apellido de quien fuera virrey del Río de la Plata a principios del siglo XIX es Ricardo Liniers Siri (su abuelo era pariente de Santiago de Liniers), que después de estudiar publicidad, se dedicó a difundir sus primeros trabajos como historietista en diversas revistas, incluso en el diario Página/12, donde durante tres años publicó Bonjour.


Desde entonces, los lectores habrían de descubrir, entre otros, a personajes como Enriqueta y su impar gato Fellini, la vaca cinéfila, duendes, pingüinos y a él mismo, que se dibuja como un conejo (www.porliniers.com).


La pampeana Franca González Serra (T ierra sin mal , Atrás de la vía ), autora del documental Liniers, el trazo simple de las cosas, que el jueves estrenará Cine Ojo en la cadena Arteplex, intenta mostrar el mundo del artista detrás de su obra. En realidad, y tal como lo cuenta, todo fue parte de una feliz coincidencia.


Mirar hacia adentro

"En 2007, cuando supe que había ganado una beca para vivir dos meses en Montreal para hacer un trabajo acerca de documentalistas canadienses, me imaginé un escenario totalmente diferente. Hasta fines de abril hacía mucho frío allí, y algo que no imaginaba es que tenía que compartir la casa con un extraño y ese extraño era Liniers. Era muy difícil filmar con tan baja temperatura, y fue así que descubrí que una buena historia podía estar dentro de esa casa", confiesa la cineasta.


"No sabía demasiado de él, y antes de viajar le propuse compartir un café para tener una idea más precisa de la persona con la que debería convivir durante ese tiempo. Pero faltó a la cita y cuando lo llamé, me dijo que podía enterarme del motivo de su ausencia en su blog ; así me enteré de que no había ido por un accidente doméstico de su esposa. Mientras tanto, lo investigué por Internet. Eso significó que el encuentro recién pudo darse en Montreal", recuerda.


La cineasta explica que Liniers construye su propio personaje. "«Vos tenés un look Liniers, se nota que te producís», le decía yo, pero él se empeñaba en negarlo. Mi intención era sacarle ese disfraz para ver qué había detrás, pero en esa época le costaba exponerse todavía más de lo que le cuesta ahora. «No quiero que la gente conozca mi cara», me decía. Cuando ganó el premio Gardel por la tapa del álbum La lengua popular , de Andrés Calamaro, no quería que apareciera en público su imagen, sino la del conejo", cuenta la documentalista.


"Haciendo documentales intento seguir a los personajes hasta el momento en que te muestran el alma, pero con Liniers me costaba mucho, porque delante de la cámara era la representación de sí mismo. Es más fácil encontrar el alma de Liniers en sus dibujos. Para alguien que hace documentales la posibilidad de poder compartir la intimidad del protagonista es impensable, y pone en crisis el tema de cuánto mostrar la intimidad, qué es lo público y qué es lo privado. Empezó siendo un juego y terminó siendo un documental, un juego de oposiciones entre lo que se descubre de Liniers y la Buenos Aires caótica, donde él es quien es, con un público propio, y su tira sale en uno de los diarios de mayor circulación en la Argentina", concluye la cineasta.


Claudio D. Minghetti


LINK: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1269923

La ballena va llena






Martes, 25 de mayo de 2010

CULTURA › LAS INTERVENCIONES DEL COLECTIVO ESTRELLA DEL ORIENTE

“Buscamos correr la frontera del arte”

El grupo formado por Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Daniel Santoro, Juan “Tata” Cedrón y Marcelo Céspedes logró un “pasaje” peculiar: de seres humanos a objetos de arte. Critica la naturalización de las instituciones como legitimadoras de productos artísticos.

Por Facundo Gari

EO fue invitado por el Museo Histórico de Budapest a realizar una instalación el próximo 16 de junio.

Cuando el Círculo Social Artístico Deportivo y Cultural Estrella del Oriente (EO) –conformado por los artistas plásticos Juan Carlos Capurro, Pedro Roth y Daniel Santoro, el músico Juan “Tata” Cedrón y el cineasta Marcelo Céspedes– presentó el tercer número de la revista epónima (que se puede descargar en www.estrelladeloriente.com) el año pasado en el Centro Cultural Recoleta (CCR), la puesta tenía los dotes de una stand up comedy: los cinco integrantes del colectivo intentaban explicar el proyecto “La ballena va llena” ante un auditorio repleto que no paraba de leer cada intervención como un chascarrillo bienaventurado. Si ellos alegaban tener intenciones de construir un enorme crucero con forma de ballena en el interior del cual las personas realizarían un “pasaje” de seres humanos a obras de arte, los asistentes largaban una carcajada. Si luego narraban sus consultas en las principales bienales y museos del mundo para obtener el presupuesto de 108 mil millones dólares que materializaría la idea, las señoras aullaban y los señores resoplaban. Tal vez éstos hayan regresado felices por el show, acaso los expositores un tanto afligidos.

No obstante, el candor de ese encuentro no obnubiló a EO y, a fines de 2009, volvió a la carga para presentar la fotonovela Cómo el CAYC nos cambió la cabeza, prueba inobjetable de que la transformación es posible. En el docudrama se puede ver al quinteto en una peluquería situada en el otrora Centro de Arte y Comunicación, corazón porteño de la vanguardia artística de antaño. La alquimia hace su parte, y las cabelleras de colores demuestran que ya no son solamente seres humanos, sino además objetos de arte. Durante la proyección, nuevamente las risas poblaron el auditorio. Pero, como dicen, quien ríe último lo hace mejor. Es que EO fue invitado por el Museo Histórico de Budapest, en Hungría, a realizar una instalación el próximo 16 de junio, jornada que quedará plasmada en un audiovisual que después se exhibirá en el CCR.

Pero, ¿en qué consiste en rigor la cruzada de este colectivo de artistas? “En 2007, vimos la necesidad de sacar una revista ante una situación de absoluta desorientación en el campo del arte y, de hacerlo para indagar sobre los alcances del debate en torno a las dificultades para poder determinar qué es arte”, arranca Capurro en una charla con Página/12. Entonces, comenzaron las reuniones matinales en la confitería Lorea, en Congreso: primero entre éste, Roth y Santoro y, luego, con las incorporaciones de Cedrón, Céspedes y Rubén “Nano” Herrera, periodista de jazz fallecido en abril del año pasado. “Con el correr de los números, maduramos la idea de las migraciones humanas como el tema de este siglo –secunda Santoro–. Por otra parte, siempre esbozamos los límites del mundo del arte, hasta dónde llega su capacidad de homologación, que actualmente está en las instituciones artísticas. Combinando el problema de las migraciones y el de la capacidad de la institución para homologar obras de arte, surgió la idea de ‘La ballena...’, esta suerte de gran máquina homologadora que es en sí la institución de las artes”. En resumidas cuentas, lo que el quinteto critica es la naturalización de las instituciones como legitimadoras y estatutarias de los productos artísticos. No en tanto “prejuicio”, porque los cinco se muestran a favor de una “libertad artística absoluta”, pero si el parisino Puente Nuevo cubierto en tela de Christo y Jeanne-Claude, el tiburón disecado de Damien Hirst o la Mierda de artista enlatada de Piero Manzoni son consideradas obras de arte, ¿por qué no podría serlo una persona, involucrada en una ceremonia “poética” sobre la superficie del barco, bajo una gran réplica del mingitorio de Marcel Duchamp, como muestran los croquis del barco?

Santoro lo explica: “En la parte de arriba, la nave tiene un gigantesco mingitorio que simboliza esa apertura del mundo del arte del siglo XX que fue cuando Duchamp dijo que cualquier cosa podía ser arte. Con su mingitorio en una sala de exposiciones, dio una vuelta de campana a la idea de belleza y a otras preconcebidas. A partir de ese gesto, estamos habilitados para poner en una sala de un museo diversas cosas. A nosotros se nos ocurre poner migrantes”. Lo que significa, además, una nueva réplica al estatismo del objeto de arte: “Las migraciones humanas podrían ser usadas como una especie de acción artística permanente”, añade. “Además, buscamos correr la frontera del arte a un espacio absolutamente inconquistado, ampliar lo que llaman el concepto ampliado de la obra de arte a un espacio mucho mayor y sacarlo del objeto intermediario para ponerlo en la gente”, desliza Roth. En la misma sintonía, Capurro subraya que “‘La ballena...’ lleva hasta su punto máximo el qué puede ser arte, que es el ser humano”. Y esa cumbre puede ser lo más bonito o lo menos, según las variables que se analicen. “Vivimos una época en la que al ser humano se lo expulsa, maltrata, excluye o eleva a categorías deificadas”, opina Capurro, y lo contrasta con las legislaciones a propósito del patrimonio artístico de la Comunidad Europea, Naciones Unidas y Estados Unidos, “protectoras en un grado superlativo, nunca antes conocido. Hay enormes protecciones, grandes presupuestos, en primer lugar del Estado, pero también de las grandes fundaciones y empresas multinacionales, que producen enormes flujos de dinero. Como contrapartida, los Estados y las empresas dicen no poder absorber a los migrantes porque no hay medios materiales”.

Basta caer en la cuenta del déficit habitacional que afecta a casi tres millones de familias argentinas, según reconoce el gobierno nacional, y compararlo con el dinero destinado por las instituciones artísticas de todo el mundo para incrementar sus lugares. “Estamos haciendo una serie de gráficos en donde vemos que en poco más de veinte años se incrementarán en más de un 500 por ciento las superficies habilitadas de los museos para salas de exposición. Nosotros le damos una vuelta de tuerca a la cuestión y confrontamos a los migrantes, que desde el punto de vista de lo humano son rechazados, con el mundo del arte, donde serían incorporados patrimonialmente a los museos. Queremos plantearle al mundo del arte una encrucijada”, asevera Capurro. “Todo el mercado del arte argentino en un año cuesta menos dinero que el Desnudo, hojas verdes y busto de Picasso que se acaba de vender. La diferencia es tremenda”, lamenta Roth.

En el siglo XX, las migraciones fueron retratadas por diversos movimientos artísticos: Xul Solar desde el imaginario fantástico y exótico, Berni a través del surrealismo y luego del expresionismo, Lasar Segal mediante una estética neorromántica. Y mientras algunos hicieron hincapié en el viaje como trascendencia desde lo onírico, hubo quienes ofrecieron un talante político más claro (el arquetipo de inmigrante abstraído y melancólico en una cubierta de barco). “El arte político toma el tema de las migraciones y generalmente expone las barcas que los migrantes utilizan para ir a EE.UU. o para cruzar el Mediterráneo, naves con tono culposo, puestas como tributo, como ‘miren cómo trabajamos con las necesidades humanas’. Queremos dar vuelta eso y poner a los migrantes como obras de arte”, enfatiza Santoro. Para éste, el proyecto hace que el “viejo sueño” del arte como herramienta de cambio se vuelva palpable: “Esta sería una acción artística de proporciones bíblicas”. Enseguida, Capurro sale al cruce para aclarar que EO no hace “arte político”. “Si el arte hace política no es arte. Uno puede hacer panfletos o lo que quiera. Pero para nosotros lo que permite producir la alquimia es la poesía. Porque quien quiere luchar por un mundo distinto está soñando, y eso es un migrante”, zanja. “Estamos contra el panfleto. Pondría una frase de (Raúl González) Tuñón que dice que la realidad está llena de poesía que aún no ha sido escrita. La realidad es un hecho político, pero también es poesía”, asiste Cedrón.

Ya cuando Roth alega que EO quiere sentarse a la “gran mesa de los que homologan el arte”, una pincelada trae a los perros jugando al poker de Cassius Marcellus Coolidge, pero con los popes del mercado de la estética en lugar de los canes. “No queremos ser globalizados, queremos globalizar. Salir del rol al que nos empujan, que consiste en ser ‘étnicos’ y en dejar que ‘ellos’ laburen sobre nuestras obras para “transformarlas en arte”, como Los Beatles agarraron el rock norteamericano y lo transformaron en el gran rock que todo el mundo aceptó”, compara. “El mundo del arte está controlado como nunca por grandes capitales financieros, grandes museos contemporáneos que manejan cifras enormes. Y hay gente que, ante la situación de crisis económica mundial, usa como último refugio de su capital, también y no sólo, un tiburón que se descompone, como el de Hirst. Nosotros irrumpimos y nos preguntamos: ¿el ser humano dónde queda? ¿Y quién está más deshumanizado que el migrante, que es aquel que tiene el sueño más alto y que se le niega?”, pregunta Capurro. “Queremos ser parte de la gran mesa”, repite finalmente Roth.

LINK: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-18072-2010-05-25.html

martes, 18 de mayo de 2010

Avant Première de Liniers



No te pierdas la Exclusiva Avant Première de


JUEVES 27 de mayo 21hs. - MALBA CINE
Av. Figueroa Alcorta 3415



Las entradas se pueden adquirir en Cine Ojo
de lunes a viernes de 15 a 18hs.
Lavalle 1619 3ºD / Tel. 4371-6449
Valor: $50.- CAPACIDAD LIMITADA

La entrada incluye un ejemplar de MACANUDO.
Luego de la proyección se llevará a cabo un brindis junto a quienes hicieron la película y a Liniers, quien firmará autógrafos y dialogará con el público presente.




Argentina, 2010, 77'

Guión y Dirección FRANCA GONZÁLEZ SERRA
Producción FRANCA GONZÁLEZ SERRA
Productores asociados MC PRODUCCIONES - MARCELO CÉSPEDES
EL DESENCANTO
Fotografía JORGE CRESPO, IGNACIO ACEVEDO, SEBASTIÁN GONZÁLEZ
Sonido Directo CARLOS OLMEDO, EZEQUIEL BRODSKY
Música CHEBA MASSOLO, KEVIN JOHANSEN
Montaje de imagen DIEGO ARÉVALO ROSCONI
Montaje sonoro LENA ESQUENAZI
Dibujos e historietas LINIERS
Animación PABLO GOITISOLO
On Line y Color HERNÁN BUFFA

Asist. de producción y fotos de film SILVANA LUVERÁ
Distribución y ventas internacionales MICHELLE JACQUES TORIGLIA
para Cine Ojo sales@cineojo.com.ar

Realizada con el apoyo del I.N.C.A.A.


lunes, 26 de abril de 2010

Promocion Mayo

Promoción especial: durante el mes de Mayo adquiriendo Z32 de Avi Mograbi ($35) te llevas de regalo Madres con Ruedas de Mario Piazza y Mónica Chirife.

Z32
"El nuevo film de Avi Mograbi es definido por su autor como “una tragedia documental musical”. Un ex soldado israelí ha participado en una misión de represalias durante la cual murieron dos policías palestinos. Para su amiga, quien le presenta cuestiones que aún no está dispuesto a enfrentar, obtener el perdón no resulta tan fácil. El soldado confiesa voluntariamente delante de la cámara, pero manteniendo la reserva de su identidad. El realizador, buscando la mejor manera de mantener escondida esa identidad, reflexiona sobre sus propias prácticas políticas y artísticas.Z32 se centra en el abismo insuperable que existe entre el perturbador testimonio de un soldado de elite y la representación artística de ese mismo testimonio, al tiempo que intenta hallar una respuesta al vacío entre una realidad despiadada y su transformación en objeto de arte."

Madres con Ruedas

"Mónica tuvo poliomielitis cuando tenía 6 años. Pese a las graves secuelas de la enfermedad, que la confinaron a una silla de ruedas, Mónica ha sabido desarrollar su propia vida, llegando a asumir el desafío de ser mamá y también el de convertirse en la realizadora de un documental junto a su esposo cineasta."

"Los Viajes del Viento" premiada en el Festival de Malaga



"Los viajes del viento", de Ciro Guerra, fue la ganadora de la Biznaga de Plata a la mejor película en la sección de cine latinoamericano del XIII Festival de Cine Español de Málaga, que se llevo a cabo del 17 al 24 de Abril. Co producida con Cine Ojo y Primer Plano film group por parte de Argentina.

"Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia, para devolverle el instrumento a su anciano maestro, y así nunca más volver a tocar. En el camino, encuentra a Fermín, un joven cuya ilusión en la vida es seguir sus pasos y ser como él. Cansado de la soledad, Ignacio acepta ser acompañado, y juntos emprenden el recorrido desde Majagual, Sucre, hasta Taroa, más allá del desierto de la Guajira, encontrándose con la enorme diversidad de la cultura caribe y viviendo todo tipo de aventuras y encuentros. Ignacio tratará de enseñar a Fermín un camino diferente al suyo, que tanta soledad y tristeza le trajo, pero para ello tendrá que enfrentarse con el llamado de su propio destino, que tiene preparadas distintas suertes para él y su alumno. La producción se llevo a cabo entre Colombia, Alemania, Holanda y Argentina, rodada en desconocidas y exuberantes locaciones naturales ubicadas en los departamentos del Cesar, Bolívar, Sucre, Magdalena y la Guajira."

martes, 20 de abril de 2010

Comentarios sobre GORRI

CRITICAS – ESTRENO BAFICI 2010

Es difícil atravesar a un pintor a través de la mirada documental, cuando en realidad no es la intención dejar testimonio de una obra sino del artista que se esconde y a la vez se muestra a través de esta. La figura de Gorriarena aparece recuperada en este trabajo a partir de su ausencia, pero también de su presencia indeleble en el recuerdos de su familia, de sus discípulos y de colegas. No es para nada sencillo lograr que esto ocurra e impacte en el espectador que puede o no conocer al personaje. Guarini lo consigue con registros propios y algunos ajenos, con la palabra de Gorri, con imágenes propias y ajenas (excelente edición de Martín Céspedes), y con la "Milonga pour aimer", un tema pura emoción del Tata Cedrón.
Claudio D. Minghetti - LA NACIÓN

En 2007 murió Carlos Gorriarena: pasó a ser su obra y el recuerdo de los que lo quisieron y admiraron. Poco después, Guarini hizo dialogar estos elementos y los transformó en Gorri: documental que indaga en las ideas y estética de Gorriarena -injustamente encasillado como pintor social- y las contrapone con sus pinturas. Con valioso material de archivo, sin cabezas parlantes -ni siquiera la de Gorriarena- ni voces en off -salvo la de él-, la película no es biográfica: es el rescate, natural y profundo, de un artista que sabía que sus trabajos eran intraducibles a palabras. El cine, tampoco traducible a palabras, provoca el efímero milagro regresarlo en un presente imposible.
Miguel Frías - CLARÍN

Retrato de una ausencia
¿Cómo hacer (o seguir, o repensar, o terminar) un documental sobre alguien que se muere en la mitad del proyecto? Eso es lo que le ocurrió a Carmen Guarini con el inmenso pintor Carlos Gorriarena, fallecido en enero de 2007, a los 81 años.
La “solución” que encontró la directora de Tinta roja y Meykinof fue retratar esa súbita ausencia y reflexionar sobre cómo se reacomoda todo (la familia, la obra, la valoración crítica) cuando ese artista genial y magnético ya no está.
Por supuesto, Gorri -un peronista algo anarco, bohemio y antiestablishment, irónico y provocador- está presente en apariciones públicas, en la cotidianeidad de su entorno íntimo, en una cena con amigos en el restaurante El General, en un intercambio con “locos”, en su taller, pero esta vez el documental biográfico deja lugar a la influencia (la ausencia) que quedan en su viuda, en sus hijos, y en el mundo del arte en general.
Aunque no siempre fluye de la misma manera, el relato, el acercamiento póstumo a la figura de Gorri y la apuesta general de Guarini resultan tan audaces como finalmente logrados.
Diego Batlle - OTROSCINES.COM

"Gorri", un documental de Carmen Guarini sobre el pintor argentino Carlos Gorriarena, autor de una prolífica obra caracterizada por la exaltación del color y las texturas, y también por su contenido social y político, se destacó hoy en la segunda jornada de la Competencia Argentina del duodécimo Bafici.
La película de Guarini, quien ya había participado de ediciones anteriores del Bafici con "H.I.J.O.S, el alma en dos" y "Meykinof", indaga en la obra y la figura de Gorriarena (1925-2007) a través de diversos momentos cotidianos de sus personas más cercanas: su pareja, su hijo, sus amigos y discípulos, y algunos críticos que hablan de sus pinturas durante una muestra.
En el abarrotado estudio del barrio de San Telmo donde ya no hay lugar para poner más cuadros, su obra es ordenada, clasificada y depositada cuidadosamente por sus más íntimos, mientras la "presencia" de su ausencia -de sus ideas, su concepción del arte y su compromiso político, aunque fuera muy renuente a declamarlo- se hace cada vez más fuerte y evidente.
Gorriarena fue alumno de grandes maestros: Lucio Fontana, Antonio Berni y Demetrio Urrichua, quien para él fue además un ejemplo de vida, un pintor enrolado en un grupo de artistas interesados por temas sociales que le inculcó una mirada cuestionadora de la realidad a través del registro de hechos cotidianos.
En la película queda claro que Gorriarena renegaba de que sus obras fueran etiquetadas como políticas, que era un amante del vino, que además de pintor era un excelente docente y que sus pinturas brillaban por su imaginación, su paleta infinita y diversas texturas que evidencian un proceso de búsqueda continuo.
TELAM

A cinco días del inicio de este XII Bafici, y con seis de los trece films que integran la Selección Oficial Argentina presentados en sociedad, van perfilándose las luces y las sombras de esta nueva horneada de cine local. Dominada por la ficción pura y dura, pero también por los cruces con un registro más cercano a lo real, la sección presentó un documental clásico dirigido por una especialista en la materia, la realizadora y productora Carmen Guarini (Tinta roja, H.I.J.O.S.: El alma en dos). Gorri intenta descifrar, a partir de una serie de apuntes más bien íntimos, el legado del artista plástico Carlos Gorriarena, fallecido en 2007 y autor de una extensa obra pictórica ligada al devenir político y social de la Argentina. Guarini contó con el apoyo absoluto de su viuda, Sylvia Besco, de su hijo y de un puñado de colegas, discípulos y amigos; son ellos quienes, a lo largo de poco más de setenta minutos, construyen a partir del recuerdo un retrato humano (por contraposición a lo solemne, a lo estatuario) de quien ya no está.
Con sustancial ayuda del material de archivo que va intercalándose inteligentemente en el relato en presente –y sin el cual la película debería de haberse construido de manera distinta: desde una ausencia absoluta de la imagen y la voz del artista–, Gorri permite conocer al homenajeado a partir de los recuerdos privados y de un fisgoneo sumario sobre su obra. Al mismo tiempo, pinta un universo virtualmente desconocido para la mayoría, el mundillo de las artes plásticas en la Argentina. Carmen Guarini entrega en esta ocasión un trabajo que no se anima a ir más allá de cierto ideario expositivo, y en ese sentido se extrañan ciertas complejidades relacionadas con el proceso mismo de construcción cinematográfica, presente en gran parte de su filmografía. Pero tal vez ésa haya sido la idea: conservar a partir del respeto y el afecto el recuerdo de la vida de un artista, sin mayores adornos que su propia creación.
Diego Brodersen - PÁGINA 12


COMENTARIOS

Me encantó la película
Me remitió al mágico mundo de la plástica, que es en el que me formé, (egresé de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano en el 72!) y aquellas charlas sobre arte y peronismo, la forma de ver la vida, el humo de los cigarrillos, la magia de las pinturas, la atmósfera de las telas amontonadas, la vibración de las telas y los colores. Y sobre todo con un grande como Gorriarena. Todo está ahí.
Felicitaciones. Abrazo

Liliana Mazure (PRESIDENTA INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES)

Primero contarte que nos gusto mucho la obra, tiene ritmo y muestra un personaje admirable con un conjunto de sutilezas.
El mundo de sus convicciones y sus afectos como una forma de pararse en la vida, sus obras, y esa dignidad de los artistas un poco escasa en estos tiempos. A mi, y como humilde critica de amigo solo me dejo ganas de tener mas desarrollo sobre su obra, como que el arte es la base y tiene demasiados sobreentendidos.
Pero disfrute y mucho...
abrazos

Julio Bárbaro

Gorri (o el dolor de la ausencia)
Un documental de Carmen Guarini.
Gorri se presenta como un documental sobre el pintor Carlos Gorriarena, pero no lo es. Es bastante más, y por esto es poderoso.
Comienza la película cuando el pintor ya ha muerto, y su viuda, hijo y deudos están a cargo de ordenar su recuerdo y su prolífica obra.
Su viuda cataloga minuciosamente sus inmensos y coloridos cuadros, los fecha, los contabiliza, los lleva de aquí a allá. Su hijo la ayuda, está cerca de su madre, y sin decirlo, ni siquiera demostrarlo, parece conocer como nadie la obra de su padre.
Sus amigos artistas lo recuerdan desde el marco “institucional” del bar El General, que en vida del pintor el grupo frecuentara. También ellos intentan una reacomodación oral de la obra del pintor: la catalogan, y entre anécdotas y bromas, la reinscriben estética e ideológicamente.
Todos evitan reflejar la angustia de la pérdida, el dolor terrible e inexorable con que toda muerte golpea a los íntimos. Hay una explicación para este proceder: el documental está centrado en Carlos Gorriarena, pintor. (Por cierto, un gran pintor).
Pero el documental, sin buscarlo, se vuelve poderoso al trascender su afán: al dejar al descubierto el dolor de la ausencia, el vacío dejado por la persona que se fue; cualquiera sea esta. Así, Gorri se transforma en una película que indaga en la existencia y la desaparición física, en el duelo, en la Memoria.
Ni la viuda, ni su hijo, ni sus amigos, son conscientes de estar participando de una obra que trasciende al pintor. Tampoco su directora lo es del todo.
Sin embargo, acompaña obsesivamente con su cámara a la viuda del artista, quien, aferrada a sus cuadros, elabora el duelo como cualquiera lo haría con viejas cartas, fotos, objetos, o, simplemente, recuerdos. También se detiene a observar a su hijo, quien, -en un plano impresionante-, se ve literalmente aplastado por la inmensa obra-Memoria de su padre.
Por último, decide utilizar como eje narrativo el recorrido de un camioneta blindada -un poco ambulancia, un poco coche fúnebre-, en tiempos y recorrido que remite a los de un cortejo, que lleva la obra del pintor desde su casa hacia su última morada: una exposición, casualmente, en la Recoleta.
Pablo Nisenson (Director)

Felicitaciones, Carmen, por el excelente y sobre todo original documento sobre Carlos Gorriarena. No me acerqué después de la función porque no soy afecto a esas ceremonias por conocerlas y haberlas vivido demasiado. En ya lejanos tiempos Gorriarena y yo compartimos tareas en la Editorial Abril si no recuerdo mal. O en alguna agencia de publicidad. Tiempos que evocamos alguna vez en “La Brigada”, un restorán cercano a la FUC, ya que si la memoria no me engaña tenía su estudio muy cerca. Me emocionó el modo como te acercaste y reviviste el personaje. Su mujer y sus muchos amigos han de estar muy contentos con el resultado. Te deseo todo el éxito, con admiración y afecto.
Manuel Antín (Director de cine / FUC)

Hola Carmen, no pudo quedarme despues de la proyeccion de tu pelicula pero quisiera decirte que me encantaba y te felicito. La manera como haces la introduccion del personaje es muy fina, muy sensible y inteligente, como utilizas el material de archivos y el rodaje de ahora tambien. Estoy muy contenta de haber decubierto a Gorriarena que no conocia. Asi muchas gracias y espero una larga vida a tu peli.
Hasta pronto, beso,
Christine Seghezzi (Directora)

Disfruté mucho de Gorri el viernes, Carmen. Es una mirada inteligente y sensible no sólo de la vida de un gran artista sino del arte en sí mismo. Desde su concepción hasta su trascendencia y finitud. Conmovedor.
Bibiana Ricciardi (Directora de contenidos Almargen.tv)

En cuanto a "Gorri", lo primero que debo decir es que vi el film con placer, y que creo que la fuente principal de esa sensación es el tono con que está narrado. Eludir toda solemnidad, toda apología primaria en un film que en alguna medida puede leerse como un homenaje, no es poca cosa. Se agradece el humor, la levedad en el discurrir del relato y la muy buena articulación de los materiales. Me atrevo a decir que me cuesta imaginar -ahora, claro- un acercamiento más fiel a un artista desmesurado en su pintura y en sus convicciones, que nunca incurrió en la patética desmesura de la solemnidad.
Por otra parte, se verifica una vez más aquello que no recuerdo quien dijo (¿Cozarinsky, tal vez?): un buen documental necesita de un buen elenco. Y este lo tiene.
Por ahí, pensándolo después, sentí la necesidad de algún momento en el que la película me dejara ver un poco más de la pintura de Gorriarena propiamente dicha y sin comentarios, pero es muy probable que ese "hambre", esa sensación, haya sido provocada precisamente por el film.
En síntesis, que creo que Carmen (y Martín, sin dudas) han hecho un muy buen trabajo. Felicitaciones entonces para todos.
Un abrazo,
Jorge Goldenberg (Guionista, Director)

...Realmente tu película es un regalo muy valioso, la crónica de la ausencia de Gorri mostrado desde un lugar tan sincero, despojado, honesto, ese recorrido del camión transportando la obra de Gorri, sin Gorri y todo el transcurrir hasta su final, dos veces final, el final de la vida de Gorri y el final de tu película y otra vez dos cosas, la obra de Gorri trasciende y tu película también.
Gracias, muchas gracias, espero ansiosamente el estreno.
Mil besos
Carmen D´Elia (Pintora)